Lita Archery, nuestra historia y reflexiones
Prólogo
La historia del arco y las flechas en España es larga y fascinante. Abarca desde la Prehistoria, cuando era una herramienta de caza y guerra, hasta la actualidad, en la que se practica como deporte y recreación. A continuación, te resumo su evolución por etapas:
1. Prehistoria (Paleolítico y Neolítico)
Origen: El arco aparece en la Península Ibérica aproximadamente hacia el 8000 a.C.
Evidencias: Se han hallado puntas de flecha en yacimientos arqueológicos como los de Cogull, Les Dogues y El Tossal de la Roca.
Uso principal: Caza mayor y menor, y posiblemente defensa territorial.
En muchas pinturas rupestres levantinas, se representan escenas de caza con grupos de arqueros. Foto Cueva de los caballos.
Dato curioso: España tiene algunas de las representaciones rupestres de arqueros más antiguas de Europa.
2. Edad del Bronce y del Hierro (Iberos, Celtas y Tartessos)
Las culturas íberas y celtas desarrollaron arcos más avanzados, con mejores maderas y puntas de bronce o hierro.
Los íberos eran conocidos como excelentes arqueros y formaban unidades especiales en los ejércitos.
Las flechas podían llevar puntas triangulares, en forma de hoja o de arpón.
Importante: Los cartagineses y romanos contrataron mercenarios íberos por su puntería con el arco.
3. Época romana y visigoda
Con la romanización, el arco siguió usándose como arma auxiliar.
Los romanos empleaban arqueros auxiliares de Hispania y honderos baleares.
En época visigoda (s. V–VIII), el arco mantuvo su función militar, sobre todo en defensa de fortalezas.
4. Al-Ándalus y la Reconquista (s. VIII–XV)
Durante la dominación musulmana, el arco alcanzó gran desarrollo técnico.
Los musulmanes introdujeron arcos compuestos (de madera, cuerno y tendón), más potentes que los arcos simples.
Se enseñaba tiro con arco como parte de la formación militar.
Los reinos cristianos también lo adoptaron y perfeccionaron.
En la Reconquista, los arqueros fueron fundamentales en escaramuzas y asedios. Las crónicas hablan de arqueros navarros, aragoneses y castellanos.
5. Edad Moderna (s. XVI–XVIII)
Con la introducción de la pólvora y las armas de fuego, el arco perdió importancia militar.
Sin embargo, siguió usándose en la caza y entrenamiento físico.
La arquería se mantuvo viva sobre todo en zonas rurales y entre la nobleza.
6. Siglo XX y XXI: el tiro con arco como deporte
A partir del siglo XX, el tiro con arco resurge como deporte en España, siguiendo el modelo británico y olímpico.
En 1949 se funda la Real Federación Española de Tiro con Arco (RFETA).
España participa en competiciones internacionales desde los años 70.
Se practica en modalidades modernas (recurvo olímpico, compuesto, tradicional) e históricas o recreacionistas (longbow, arco medieval, íbero, etc.).
Hoy en día: España tiene clubes de arquería en todas las comunidades autónomas, y la arquería tradicional ha ganado fuerza en recreaciones históricas y eventos culturales.
7. Arco y cultura tradicional
En muchas zonas rurales, como Navarra, Cataluña, Andalucía o Castilla y León, se conservan leyendas y costumbres de caza con arco.
También se representan arqueros en fiestas históricas, torneos medievales y ferias íberas o celtas.
✅ Resumen cronológico:
Según la época el uso principal del Tipo de arco es:
Prehistoria: Caza Arco simple
Iberos y Celtas: Guerra y caza Arco simple mejorado
Roma y Visigodos: Militar auxiliar Arco simple
Al-Ándalus y Reconquista: Militar Arco compuesto y simple
Edad Moderna: Caza y ocio Arco simple
Época actual: Deporte y recreación Recurvo, compuesto, tradicional.
Lita se creó en el año 2013 como un proyecto para fomentar la práctica del tiro con arco federado durante la gran crisis financiera europea en La Roda de Andalucía (Sevilla). Muchos de nosotros no teníamos recursos para viajar o participar en competiciones oficiales y nos surgió la idea de crear una liga sin coste.
La competición arrancó utilizando este blog para mostrar los resultados.
Conforme íbamos trabajando en la organización de la liga a coste cero ya apareció gente que criticaba el invento. Hubo críticas de todo tipo en aquellos tiempos y demasiados cantos de sirena.
"Lo mejor que puede pasarte en la vida es que te pierdan las personas equivocadas, ya no se aprovecharán más de tí".
Lita Archery es uno de los clubes con más actividades de toda España.
Torneos, exhibiciones, ligas, participaciones oficiales, eventos medievales, talleres de formación, etc. Algo que pueden comprobar en nuestra hemeroteca.
Nuestra federación comenzó a emitir las licencias únicas y un Ranking Unificado de Sala (RAUS) y otro de aire libre (RAAL) lo que supuso un salto cualitativo y sustancial en el formato de competición con carácter oficial.
Con la llegada del SARS-COVID 2, llevamos la competición a las propias casas, por primera vez la Lita cambió la i de ibérica por internacional.
La App Mylitaarchery fue desarrollad por el español Francisco Reinosa. Logró que se ajustase a las necesidades de nuestra competición y diera el paso digital, está disponible en Android y Apple.
El Club Deportivo Lita Archery se inscribió en 2021 en la Real Federación Española de Tiro con Arco con el número de licencia nacional 2709.
Lo primero que aprobó en asamblea fue no solicitar jamás subvención pública para desarrollar el proyecto ya que consideraba que ese dinero se podía destinar a otras políticas más necesarias, y más después de lo visto con el Covid. Es muy fácil pagar con la tarjeta de crédito de otro, verdad?
Lita Archery es una entidad sin ánimo de lucro, cada año reparte los gastos de la memoria de actividades entre sus socios que sufragan licencias, seguros y gastos de material.
En 2025/2026 la cuota de soci@ es de 35 euros al año.
Puede contactar con nosotros a través del mail litaarchery@gmail.com para obtener más información.
El Real Decreto de 2022 que modificó la ley del deporte y la aplicación de la Ley de Igualdad es muy importante para nosotros ya que recoge el deporte del tiro con arco como un derecho constitucional.
Ahora nuestro objetivo es devolverle su lugar en la historia.
CAPÍTULO PRIMERO
La primera toma de contacto.
Hay quien dice que saber tirar con el arco es fruto de la evolución humana,....como caminar, es algo inherente al ser humano desde hace miles de años, sin embargo en la edad media con el empleo de la pólvora hubo un punto de inflexión en casi todas las culturas y tribus, y en apenas 800 años el tiro con arco se ha convertido en un deporte regulado por varias leyes, entre ellas la ley de armas en la categoría 7.4. en España.
En efecto, un palo y una cuerda sujetada por dos sogas en sus extremos es un arma si le acompaña una flecha y debemos tener en cuenta que para practicar debemos hacerlo en sitios acondicionados para ello. Lo mejor es ingresar en un Club deportivo y obtener la licencia necesaria para tenencia y transporte.
La primera toma de contacto con un arco es de respeto, el cuerpo nos tiembla y procuramos alejar la cuerda de la cara para protegernos de algo que va a pasar, en ese momento decidimos soltar la cuerda y quedamos atrapados, comienza el camino para conocerse así mismo. La flecha ha salido y nosotros con ella en un viaje meditativo.
El cuerpo humano puede ser zurdo, diestro o ambidiestro, los ojos tienen un ojo dominante, puede ser el izquierdo o el derecho, corresponde al arquero decidir cómo se encuentra más cómodo al tirar equilibrando el cuerpo y la vista.
Medir la apertura máxima es nuestro siguiente trabajo, la apertura media es de 28 pulgadas y es una cuestión básica de seguridad. A la flecha hemos de sumar a nuestra apertura máxima, una pulgada y media de seguridad.
Ejemplo: Si tenemos 29,5 de apertura hemos de sumarle 1,5 pulgadas por lo que las flechas idóneas serían de 31 pulgadas.
Una vez que tenemos las protecciones en brazos de arco y guantes o dactilera en la mano de cuerda podemos hacer una prueba de postura para memorizarla.
Si podemos taparnos los ojos y sentir el encaje postural en la suelta nos dirá mucho del estilo de tiro que más se adapta. Aquí los compañeros somos muy necesarios para corregir la posición lo antes posible para evitar vicios.
La prueba de seguridad y tallaje están superadas. Ahora es el arquero el que debe comenzar su camino.
El equilibrio corporal:
Los pies, ya tengan una postura abierta o cerrada deben coincidir con los hombros, dejando una distancia entre ellos de un codo.
La cadera solemos adelantarla hacia el arco porque no estiramos la cuerda hasta que el encoque llega a la comisura de la boca. Así que debemos fijarnos bien que la cadera esté centrada para continuar.
Cuando llegamos con la cuerda a la comisura de la boca nos cuesta ubicar bien debajo de la mandíbula los dedos de la mano, si no lo hacemos correctamente, la cuerda no quedará alineada con el arco y al soltar nuestra flecha hará un gesto de golpeo y se desviará a la izquierda.
Independientemente de los arcos propios de cada lugar o cultura existen una serie de modalidades de arcos que tienen un consenso internacional:
El arco recto o Longbow, el arco recurvo Tradicional, recurvo desnudo, recurvo olímpico y arco compuesto. En España existe una modalidad intermedia llamada estándar.
CAPÍTULO SEGUNDO
El reglamento
Nuestro club está adscrito a una federación autonómica que a su vez está adscrita a la Real Federación de Tiro con Arco y de nuevo ésta a la Federación Internacional de Tiro con Arco, en inglés World Archery.
Existen varios libros que describen desde cómo montar un campo, las medidas exactas de los banderines, el estamento de jueces , etcétera.
Para ser el segundo día que entramos en contacto con la arquería federada lo vamos a intentar simplificar lo máximo posible.
Lo que está permitido o no depende de la modalidad del arco usado en cada momento y del sentido común.
Por ejemplo, no tire flechas al cielo, no moleste a los compañeros colocando las flechas en el arco, no use aparatos electrónicos y mucho menos beba alcohol con un arma en la mano.
Hay que estar siempre pendientes de los compañeros y del director de tiro que haya en cada momento. Las señales acústicas y luminosas nos ayudan muchísimo en el entrenamiento para llegar a la competición con ritmo y concentración.
El vestuario debe ser deportivo, no se permiten prendas, arcos o accesorios de camuflaje o ir en bañador o vaqueros.
Comentarios
Publicar un comentario